LA DANZA
Estas se distinguen unas de otras porque guardan ritmos diferentes. Es necesario que sepamos determinar el mismo para poder realizar pasos, movimientos...acordes con el mismo. Por lo que en función de este todo baile que acompañe a la música, en este caso la danza, será diferente.
Por ello la existencia de danzas diversas es numerosa, pero aquí me voy a centrar en dos, que son las más habituales y de las cuáles hablamos en clase. Estas son las danzas o ritmos binarios y ternarios.
La danza es una actividad muy antigua y una forma de expresión tanto corporal como musical. La gran mayoría de las danzas tradicionales proceden del siglo XVIII. Estas poseen ese carácter tradicional porque cada pueblo tiene sus propias danzas las cuales van variando a lo largo de los tiempos, como ocurre con las canciones. De ahí también que exista gran variedad de danzas. Guardan una gran carga de la cultura, la tradición y de la sociedad de los pueblos.
Estas se distinguen unas de otras porque guardan ritmos diferentes. Es necesario que sepamos determinar el mismo para poder realizar pasos, movimientos...acordes con el mismo. Por lo que en función de este todo baile que acompañe a la música, en este caso la danza, será diferente.
Por ello la existencia de danzas diversas es numerosa, pero aquí me voy a centrar en dos, que son las más habituales y de las cuáles hablamos en clase. Estas son las danzas o ritmos binarios y ternarios.
Binarias (a 2):
al
paso
Ej: Marcha
nupcial de Ricardo Wagner.
Ternarias (a 3):
salto
Ej: Las cortesanas (época medieval). La Polca.
Para ambos ritmos se
pueden utilizar dos diagramas diferentes que dan lugar a su vez a dos tipos de juegos:
- Juegos de pasillo:
se hacen dos filas una enfrente de la otra y siempre tiene que haber un pasillo
en medio. Ej: pase misi. Son más habituales de los ritmos binarios.
|
- Juegos de corro: dos círculos concéntricos en el que se pueden hacer muchas variaciones. Los chicos hacia un lado, las chicas hacia otro, bailas con el de enfrente, se cambian de círculo, etc. Todos son al paso o al salto dependiendo de la música. Suele variar el paso cada ocho compases. Suelen darse en los ritmos ternarios, pero también es posible encontrar el corro en binarios.
|
Los ritmos binarios vienen marcados por el paso normal que utilizamos al caminar, lo que se denomina promenade. Es como ir andando al paso de la música. Los ternarios por otra parte, se marcan con el salto.
Tenemos que identificar el ritmo de la danza que se vaya a trabajar para establecer el diagrama que más se ajuste, y así adaptar el baile y los pasos, más concretamente.
A la hora de construir una danza, y los pasos que la componen, con tener en cuenta series de 8 compases, sería suficiente, ya que esta es la estructura más habitual. Es decir cada 8 compases cambiariamos de paso, porque empezaría una parte nueva en la canción. Hay una autora que es característica y experta en este tipo de danzas, Verena Masacth. Y se suelen utilizar mucho en la música francesa e inglesa, lo que les da el nombre de SUITE.
SUITE: conjunto de danzas donde se utiliza el contraste lento-rápido, al paso-al salto, etc. Ej: Bach tiene muchas suites para instrumentos. Este tipo de música se utilizaba mucho en el Barroco.
En clase para trabajar la danza, el profesor propuso realizar por parejas una serie de pasos, los cuáles se irían enseñando posteriormente hasta elaborar la coreografía completa. La canción elegida fue "Meu do fado" de Mariza.
La velocidad de esta está marcada por un tempo lento, 70 pulsos, por lo que es sencillo llevarla a cabo. Tiene ritmo binario, y para realizar la coreografía completa el diagrama elegido fue el pasillo. Os muestro el resultado de la coreografía completa que elaboramos entre todos, pinchando en el siguiente enlace:
En clase se recomendó un libro Música, pensamiento y educación de
Sandwick, ediciones Morata. En él, el autor defiende que para enseñar a los
alumnos hay que partir sus gustos personales y poco a poco irles
introduciendo la música que el profesor
quiera enseñar.
Esto es importante porque en infantil, a la hora de enseñarles algo, hay que partir de los que ellos conocen y de sus gustos e interés, porque se sentirán cómodos y confiados y por tanto su disposición para el aprendizaje es plena. Después podremos ir añadiendo cosas nuevas, que también partan de su interés, ampliando el mundo, hasta llegar a trabajar, en este caso, músicas de autores que el profesor haya programado, pero siempre de manera que se despierte su interés y motivación.
CAMBIOS DE FOCO
En las danzas también adquieren especial relevancia los cambios de foco, puesto que se realizan continuamente. Este consiste en cambiar la dirección de la mirada ya que se produce un cambio de posición en el espacio. Mediante su observación, podemos leer las danzas.
Podéis visualizar el baile de la canción Watermusic (parte II) de Hendel, en el que se pueden ver muchos cambios de focos. En él la dificultad es espacial porque hay cambios de pareja continuamente a la vez que de foco. Hay dificultad por tanto también a la hora de leer la danza y en la orientación.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOSEsto es importante porque en infantil, a la hora de enseñarles algo, hay que partir de los que ellos conocen y de sus gustos e interés, porque se sentirán cómodos y confiados y por tanto su disposición para el aprendizaje es plena. Después podremos ir añadiendo cosas nuevas, que también partan de su interés, ampliando el mundo, hasta llegar a trabajar, en este caso, músicas de autores que el profesor haya programado, pero siempre de manera que se despierte su interés y motivación.
CAMBIOS DE FOCO
En las danzas también adquieren especial relevancia los cambios de foco, puesto que se realizan continuamente. Este consiste en cambiar la dirección de la mirada ya que se produce un cambio de posición en el espacio. Mediante su observación, podemos leer las danzas.
El tango es uno de los estilos en los que sus pasos introducen diversos cambios de foco, en concreto cuatro y podéis observarlo a través del siguiente vídeo. Que pertenece a una escena de la película Tango de Saura.
En clase practicamos el paso del mismo, el cuál podéis observar en la página del Tango, para practicar los cambios de foco. En total hay cuatro cambios de
foco.
En
el patinaje artístico también se ven muy bien los cambios de foco así como en
los bailes en los que se utilizan mucho las diagonales, como las danzas
renacentistas o barrocas.

Podéis visualizar el baile de la canción Watermusic (parte II) de Hendel, en el que se pueden ver muchos cambios de focos. En él la dificultad es espacial porque hay cambios de pareja continuamente a la vez que de foco. Hay dificultad por tanto también a la hora de leer la danza y en la orientación.
Las
danzas representadas que vimos en clase presentaban todas un estructura
simétrica, pesar de los desplazamientos en el espacio, mediante los cambios de foco. Al igual que la danza de Hendel.
Estas clases estaban orientadas a conocer las danzas. En música y en movimiento la danza también es importante, y sobre todo si tenemos en cuenta el bagaje cultural que poseen. Esto de cara a los niños puede resultar muy útil, ya que a la vez que trabajamos música y movimiento, aprendemos a conocer el entorno que nos rodea, tanto el próximo, nuestra propia cultura, como el lejano, las culturas y tradiciones de los demás.
Como se he mencionado, es fundamental que a la hora de trabajar las danzas se partan de sus conocimientos previos, pero sobre todo de sus intereses y gustos. Por lo que se hace necesario conocer previamente al grupo y más concretamente a los alumnos, mediante ciertas dinámicas de escucha de audiciones y debates sobre las mismas u otras conocidas por los niños, por ejemplo. Si alcanzamos este criterio necesario para enseñar a los más pequeños, podemos estar disponiendo de un material muy valioso desde el cuál aprenderán grandes cosas, además de aumentar sus conocimientos en música.
En el caso de los cambios de foco, para trabajarlo en infantil, resulta bastante complicado, pero podemos adaptar la actividad y enfocarla de otra manera adaptada y divertida para ellos. Es posible, solo hay que darle un poquito al coco ¡Ánimo futuros profes!
No se ven las imágenes xd
ResponderEliminar