¿Qué son los números? ¿Qué nos aportan los números? ¿Nos gustan los números? ¿Se nos dan bien los números? ¿Qué número es tu preferido? ¿Qué es eso de tener un número preferido? ¿Para qué sirven, qué significan los números?
Dos tipos de números que conviven con la humanidad, por ejemplo, pueden ser:
- El número Aureo, o también llamado Número de Oro, es un número nada fácil de imaginar que aparece en la naturaleza y desde la época griega, en las pirámides hasta nuestro días en el arte y el diseño, en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo... Es un número muy manejable.
- La sucesión de Fibonacci: Es una sucesión matemática infinita, relacionada con el número aureo. En la sucesión de números, cada número a partir del tercero se obtiene sumando los dos que le preceden. También está presente en la naturaleza, por ejemplo en las flores.
t1 t2t3t4t5t6 t7 t8 t9 t10 t11 t12 t13 t14
1 1 2 3 5 8 13 21 34 55 89 144 233 377
También nos planteamos las siguientes preguntas, en cuanto a los números, ¿Porqué los años están divididos en 12 meses, 365 días...? ¿Porqué cada 60 minutos cambiamos de hora? ¿Porqué nuestro sistema de medida es sexagesimal?
Es necesario plantearse todo esto y reflexionar sobre ello por que cuando trabajamos con música o hacemos música significa utilizar y manejar los números.
“La música es un ejercicio aritmético secreto y la persona
que se entrega a ella no se da cuenta de que está manipulando
números” (W.Leibnitz). (Rodriguez, C.)
En música existen las 7 notas y 12 sonidos, pero el número especial es el 8. En la música todo o casi todo está organizado y dirigido por el 8.
En un compás 4 la intensidad y la fuerza siempre va en la primera nota. Todo lo que tiene
4
4
que ver con movimiento y música va en
trozos de 8 (8 compases). Estos mismos son los que organizan toda la música, como son los distintos estilos musicales Blus, Rock and Roll,... Son repeticiones de 8
continuamente.
Aprendemos a contar compases para conocer la estructura de las canciones. Para ello es necesario sentirla y a partir de ahí trabajar con el pulso, y así conocerla.
¿Cuándo sabemos que podemos empezar contar compases?
Todas las canciones tiene una intro por donde empezar a contar. Hay una serie de compases de intro y luego comenzamos a contar por estrofas.
Para seguir conociendo la estructura, si no sabes cuál es el pulso de una cación, el mejor truco es utilizar el movimiento del propio cuerpo. Dejarse llevar por la música y en función de los movimientos que la misma nos sugiera, ese será el pulso. Una vez que sabemos cuál es y sabemos contar compases, podemos empezar a contar las repeticiones de 8, que hay en una canción.
Para hacer una coreografía hay que conocer cuál es la estructura de la canción seleccionada, y en función de la misma elaborar los pasos. Lo normal es que cada 8 compáses cambie algo en la canción, y esa puede ser la clave para añadir algo nuevo a la coreografía.
¿Cómo saber si una canción es
lenta o rápida, a qué velocidad va?
Podemos utilizar el metrónomo para ello. O un reloj habitual ya que funciona de la misma forma que el anterior, cada minuto son 60 segundos= 60 pulsos.
Metrónomo: Aparato inventado por Maezel en 1816. Es como un reloj en el que se ajusta el segundero para medir las canciones. Indica el tiempo o el compás de las composiciones musicales. En el el segundero va a 60 pulsos por minuto, a tiempo de una negra (
= 60).

Cogemos una parte de la canción que dura tantos compases y calculamos con el reloj cuantos segundos duran esos compases.
Para ver mejor como podemos saber la velocidad de una canción pondré un ejemplo. Vamos a coger 15 compases que duran 4 pulsos cada uno (los cuales se repiten), por lo tanto 15x4= 60 pulsos hay en total. Necesitamos saber cuanto dura esos 60 pulsos, que lo calculamos bien con el reloj o con el metrónomo. El resultado es 30 segundos. Esos 30" lo tenemos que dividir por los segundos que hay en una hora, 3600", para obtener la velocidad final. Entonces 3600"/ 30" = 120 pulsos es la velocidad de la canción. Si bailásemos al ritmo nuestro cuerpo se movería a 120.
Podemos tomar también como ejemplo, para practicar, la canción "New York- New York" de Frank Sinatra. La cual una parte de la estructura de la canción (15 compases de 4) dura 34". Por tanto 3600"/ 34"= 112 pulsos.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
Es necesario aprender a contar compases y conocer la estructura de las canciones, cuando queremos realizar algo con una.
Love on Top de Beyoncé es una canción en la que se ve muy clara cuando vuelve a repetirse la serie de compases, ya que cada 8 compases cambian de escenario y vestimenta.
La finalidad era conocer la estructura básica y general de la música, para poder enseñarla o utilizarla de forma adecuada, en el aula, cuando vayamos a enseñarles a los niños cualquier aspecto relacionado con la música y el movimiento. Sobre todo conocer cómo sacar la velocidad de una canción, para trabajar en el aula unas canciones u otras en función de los objetivos y necesidades de la enseñanza. Sobre todo es necesario conocer el tempo de las canciones elegidas en el aula para adaptarnos al tempo que poseen los niños en un momento determinado del aula para trabajar algún aspecto en concreto, o a las posibilidades de los mismos cuando queremos realizar, por ejemplo, un baile para fin de curso. De esta manera les estaremos ofreciendo estímulos adecuados a sus necesidades, por lo que ellos serían capaces de llevar a cabo cualquier movimiento que se les proponga que vaya acorde de la canción elegida, y está a su vez acorde a las posibilidades de acción de los pequeños. Si no tenemos esto en cuenta estaríamos dificultando la tarea, de manera que no podrían llegar hacer lo que se les pide, les estaríamos exigiendo más de lo que pueden, y eso como maestros ya sabemos que no es nada beneficioso. Un consejo es tener las canciones o los cd's ordenados por velocidades, y así, en función de lo que quieras trabajar en el aula y del tempo que queras trabajar, siempre tendrás a mano alguna canción, sin tener que detenerte primero antes de cada actividad, en conocer su estructura, ya que lo has echo previamente.
Si sabes calcular la velocidad de las canciones, supone que sabes hacer todo lo anterior, es decir, contar compases.
Si sabes calcular la velocidad de las canciones, supone que sabes hacer todo lo anterior, es decir, contar compases.
VARIANTES
En infantil esta es una tarea aun difícil pero, podemos comenzar a introducirles en el concepto de tempo, pulso y velocidad, en definitiva el ritmo, de forma abstracta con las más pequeños, mediante actividades de experimentación, bien con movimientos corporales bien utilizando instrumentos. Y con los mayores, 5-6 años, de forma más concreta trabajado estos elementos de forma específica pero muy sencilla.
Algunas páginas con variedad de actividades que trabajan estos elementos:
- http://www.filomusica.com/filo60/actividades.html
- http://www.cosasinfantiles.com/d-juegos-musicales.html
- http://musica.rediris.es/leeme/revista/ballesterosgarcia10.pdf.
Y un libro muy aconsejable a tener en cuenta en el que podéis encontrar numerosas ideas y recursos para practicar en el aula estos elementos es Música y movimiento. Actividades rítmicas en el aula de Fraser, A., Froshet, J. y Weikart, P., 2001. Barcelona: GRAÓ.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario