Swimg y Lindy Hop

Un poquito de historia...

El swing aparece en la crisis económica de 1929 en Nueva York. También se conoce como swing jazz o simplemente swing. Es un estilo de jazz que se originó en los Estados Unidos a finales de los años 20 y que se convirtió en uno de los géneros musicales más populares y exitosos del país durante la década de 1930. En ese momento fue cuando aparecieron las primeras muestras con los llamados get-off men, músicos que fueron los primeros en desviarse de la línea melódica y de improvisar sobre el tema. El pionero de esta revolución fue el trompetista blanco Bix Beiderbecke. León Beiderbecke, apodado cariñosamente como «Bix», es considerado como la primera gran figura blanca del jazz. Revolucionó la escena musical convirtiéndose en el mejor exponente del jazz junto a Louis Armstrong. Pero también destacan en este estilo músicos como Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie.

En el swing, la batería juega un papel muy importante, ya que es el único instrumento con una función rítmica y le confiere una relevancia especial a la banda. Pero también utiliza otros instrumentos habituales del jazz: una sección rítmica formada por piano, contrabajo y batería, metales como trompetas y trombones, vientos como saxos y clarinetes, y, muy ocasionalmente, instrumentos de cuerda, como el violín o la guitarra. El swing utiliza preferentemente tiempos medios y rápidos, generaliza los riffs melódicos (frase rítmica corta repetida muchas veces) y libera la batería de algunas restricciones que había sufrido hasta entonces. 

En un principio el swing mantuvo un estrecho vínculo con la danza, por lo que sus templos eran las salas de baile. La inventiva de estos bailes se contagió a la música y los intérpretes desarrollaron una coreografía musical basada en la improvisación. Los músicos improvisaban sobre melodías populares creando otra línea melódica con breaks, silencios y otros recursos para lograr ese sonido denominado swing. Este sufrió muchas variantes, debido a la diversidad de bandas y estilos durante esa época.

¿Cómo es el paso básico del Swing?

El paso básico es muy parecido al de salsa solo que en este caso el 4 paso no se marca con el pie. Pero aunque aparentemente sea el mismo paso, realmente no tienen nada que ver porque cada estilo posee unas características propias, los compases son distintos, al igual que los movimientos y los pasos que se realizan, pero sobre todo porque el tempo y el ritmo son totalmente distintos. 
La grafía del paso básico sería el siguiente.


Este, al igual que la salsa, cada paso equivale a una negra por tanto en un compás los pasos se escribirían, de acuerdo a la figura musical que representa de la siguiente manera. Con el correspondiente silencio en el cuarto paso.

            4   
     4       Paso 1      Paso 2    Paso 3   Paso 4

Y dentro de sus variaciones podemos encontrar los giros y los cruces tanto por delante como por detrás.

Como con cada estilo nosotros, en la clase primero practicamos el paso sin música imitando los movimientos del profesor, situados formando un círculo, para aprender el paso básico. Luego aprendimos las variaciones añadiendo los giros y los cruces de piernas por delante y por detrás. E hicimos lo mismo con música, dejándonos llevar y así integrar mejor el paso. Para después pasar a bailarlo en pareja, donde el efecto resultante es el espejo, y así practicar juntos este estilo. Primero sin música y luego le añadimos música swing y así trabajar el ritmo y el tempo característico de este estilo, a la vez que nos coordinamos con al pareja.
Os muestro un vídeo en el que bailan swing para que os hagáis una idea de lo que consiste y si queréis también os animo a que lo practiquéis.



¿Pero…de este baile surgen otros géneros o variaciones?

Así es, este es el LINDY HOP. Pero no es que se trate de un género que desciende del swing si no que realmente el baile original del swing es el Lindy Hop.

Este fue desarrollado en la ciudad de Nueva York por bailarines afro-americanos en la sala de baile "Savoy Ballroom". El Savoy abrió sus puertas el 26 de Marzo de 1926 en el distrito de Harlem de la ciudad de Nueva York. Por supuesto, había otras salas de baile, pero el Savoy fue un éxito inmediato.

Se afirma que a mediados de los años 20 los bailarines del Savoy bailaban el Charleston, incorporando elementos de otros bailes populares del momento como el "Texas Tommy", el "Black Bottom" y el "Cakewalk". El Lindy Hop nació cuando los bailarines empezaron a incorporar figuras abiertas pasando de posiciones cerradas a posiciones abiertas bailando Charleston en pareja. Esta 'apertura' de la posición se convirtió en lo que hoy se conoce como el 'Swing Out' o el 'Whip' del Lindy Hop. El nombre de 'Lindy Hop' surgió supuestamente en el Savoy Ballroom en 1927.


El Lindy Hop empezó a extenderse rápidamente por todos los EE.UU. Incluso la edición de la revista Life del 23 de Agosto de 1943, declaraba el Lindy Hop como "baile nacional". Con el tiempo, el Lindy Hop evolucionó en una variedad de bailes de swing, como el West Coast, el Jive, Boogie Woogie, etc.

Con influencias que tenían su origen en el Charleston, bailes tradicionales de África Occidental y diversos bailes sociales europeos, el Lindy Hop no sólo incluía el baile en pareja, sino sólos, individuales y bailes en línea. El Lindy Hop rápidamente se extendió por los EE.UU y fuera del continente influyendo en la aparición de muchos estilos regionales diferentes de bailes de swing.

Técnicamente, el Lindy Hop tiene un paso básico de 8 tiempos: 1, 2 (normalmente 'step', 'step' para el seguidor); 3 y 4 ('triple step'); 5, 6 ('step', 'step'); 7 y 8 ('triple step'). El Lindy Hop consiste principalmente en patrones de 8 tiempos, pero es un baile versátil que puede incorporar fácilmente patrones de 6 tiempos. El paso básico sería el siguiente.  


Este paso correspondería al del chico y en él se producen, como podéis comprobar, dos cambios de foco, uno que realiza hacia un lado y el otro para volver a la postura anterior al primer cambio de foco.

Y los pasos equivaldrían, en el caso de los dos primeros pasos y el cuarto, a negras, mientras que el tercer paso se correspondería con el valor de una corchea. Escrito quedaría así.


Estilísticamente, el Lindy Hop se baila con una postura baja, con las piernas relajadas, las rodillas dobladas y elásticas, manteniendo el centro de gravedad bajo. Frecuentemente el Lindy Hop y el Jitterbug incorporan pasos con 'kicks' [6] y al estilo 'Charleston'. Una característica clave y de las más atractivas del Lindy Hop  es que permite toda la flexibilidad necesaria para la expresión musical, la creatividad, la innovación y la improvisación en plena libertad, tanto en el baile en pareja como en los 'sólos' individuales.

El Lindy Hop es probablemente la forma más avanzada de los bailes de swing desde la perspectiva de las habilidades técnicas necesarias para la expresión musical en bailes de tipo "guiar y seguir", donde se hace necesaria la habilidad del dominante para saber anticipar al dominado las indicaciones necesarias. El Lindy Hop es uno de los pocos bailes de pareja que ofrece tanto al dominante como al dominado libertad para estilizar sus propios movimientos sin salirse de la estructura de la frase musical.

En Lindy Hop los movimientos se ejecutan mejor en compañía de la música. Ya que, en el caso de bailarlo en pareja, el dominante siente la música y crea para el domina un entorno en el cual este puede usar la improvisación y la creatividad para realizar sus propios movimientos, siguiendo a su vez al guía.

En nuestra clase llevamos a cabo y practicamos algunas variaciones del estilo, en cuanto a los movimientos se refiere. Por ejemplo trabajamos los cambios de foco (ver aparta de “Danza”). Pero también realizamos el “muelle” y el “bauncing”, los cuáles explicaré a continuación.
El “muelle” consiste en un movimiento de flexión de las piernas, de manera que permita amortiguar y preparar al cuerpo para dar paso al siguiente paso. Además realizar esto en el baile permite que nos movamos más en armonía con la música.

Por otro lado el “bauncing”, cosiste en botar con el cuerpo hacia abajo sin llegar a levantar los pies del suelo de manera que notemos cierta tensión en el cuádriceps, lo que nos indicará que lo estamos haciendo de la forma correcta. Cuidado y no confundamos este con el “bote o rebote” utilizado en rock and roll, que aunque parezcan lo mismo realmente no lo son.

A continuación os dejo un video para que podáis ver en qué consiste este baile. Y como comprobaréis es complejo llevar a cabo por los movimientos tan variados y rápidos que se utilizan. Espero que os guste y os anime a practicarlo.



OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Estas clases estaban pensadas para poder practicar todo lo que habíamos visto en clase hasta hora, y que constituye la base de la asignatura, en el caso del swing. En el caso de el Lindy Hop, era para aumentar un poco más el conocimiento y la práctica acerca de este baile, ya que como se ha mencionado anteriormente el Lindy es una variable del swing.

Tenemos que prácticar y ser capaces mínimo hacer lo pasos básicos en pareja, para aumentar nuestros conocimientos y habilidades, respecto al baile. Y así mejorar nuestras capacidades y aptitudes como profesionales de música y movimiento.

BIBLIOGRAFÍA




www.8tiempos.com

historiasderock.es.tl/La-era-del-Swing-y-los-Grandes-Virtuosos.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario