Inicialmente, el tango es interpretado por modestos grupos que cuentan sólo con violín, flauta y guitarra. El instrumento mítico, el bandoneón, no llega al tango hasta un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituye a la flauta.
Su forma de bailar trataba como si la mujer entregara su alma y, sobre todo, su cuerpo a sus acompañantes. Motivo por el cual se comenzó a bailar de un modo muy "corporal", provocador, cercano, explícito… de manera que socialmente no era muy aceptado. Hasta que después de pasar por una serie de auges y declives relativos ha llegado a alcanzar un nivel de sofisticación y depuración de toda su largísima historia.
En este estilo cabe mencionar el "Tango Argentino", ya que fue el que nosotros trabajamos en clase y por la tanto mayores aportaciones y detalles puedo daros sobre el mismo.

A continuación os muestro un hermoso video en el que se puede ver a Adrián Ianies tocando el piano en su canción "Un giro extraño" y a una pareja de bailarines bailando tango, los cuales pueden servirnos de referencia para las próximas explicaciones.
Después de un pequeña introducción a la historia del Tango y a uno de sus intérpretes, es el momento de conocer el paso básico en el que consiste este estilo de baile. Para facilitar su comprensión y visualización os muestro el paso escrito y un video en el que se explica ambos roles de la pareja, el que guía o dirige, que hace de hombre, y la que se deja llevar, la mujer, de forma muy clara y específica.
Si observamos el paso básico desde arriba se apreciaría una figura totalmente simétrica, la cual se representa como se muestra a continuación.
El Tango es un baile “arrastrado” , muy suave y tranquilo. Es arrastrado porque los pies practicamente no se levantan del suelo, y tranquilo y suave porque se baila muy lento y con mucha elegancia.
Nosotros en clase para interiorizar el paso, primero lo practicamos de forma individual hacia atrás, lo que corresponde con el paso básico que corresponde con el rol del hombre. En el caso de la mujer, como bien se explica en video señalado, consistiría hacer los mismos movimientos pero empezando hacia delante y terminando marcha a atrás. Después practicamos el paso en pareja, lo que supone mayor dificultad, porque como cualquier baile en pareja, requiere mucha coordinación con el otro. Pero sobre todo porque aprendimos el paso en el lugar del hombre y ponerse en el lugar de la mujer después y hacer el paso al contrario a como lo habíamos aprendido siempre es una tarea difícil de interiorizar, pero con práctica, rápido lo logramos. Cuando bailamos en pareja en el paso 5, se travillan los pies para evitar pisar a la pareja y hacer que el baile sea más limpio y correcto.
Además os puedo mostrar y enseñar a realizar, dentro del tango, algunas técnicas, para completar más el baile y aumentar a su vez la dificultad. Nadie dijo que bailar fuera fácil, pero con práctica y sentimiento todos podemos aprender. Estas son:
Además os puedo mostrar y enseñar a realizar, dentro del tango, algunas técnicas, para completar más el baile y aumentar a su vez la dificultad. Nadie dijo que bailar fuera fácil, pero con práctica y sentimiento todos podemos aprender. Estas son:
- Hacemos ochos con las piernas: Desde la posición de inicio en pareja, manteniendo un eje central sobre el cuál se produce el movimiento, los pies se deslizan hacia uno de los lados, primero, haciendo círculos con el pie en forma de "8", y después hacia el otro, realizando el mismo deslizamiento. Quedando como resultado que la pareja realiza el mismo movimiento pero con el pie contrario, ya que se utiliza la técnica de "Espejo". Os muestro un video en el que podéis consultar como se realiza el paso.
- El "Gancho": En esta técnica la pareja tiene que unir un lateral de la cadera con la del otro, la "chica" el lateral derecho y el "chico" el lateral izquierdo. Una vez lograda dicha posición, deberán encajar sus piernas correspondientes al lateral que tienen unido a su pareja por la cadera, es decir, el chico con la pierna izquierda, y la chica con la derecha, para crear un gancho entre ambos a la vez que cada uno da una patada hacia atrás. Consiste en un movimiento rápido que requiere gran coordinación en los movimientos de la pareja.
.jpg)
- Dibujar territorios: Aquí tanto el chico como la chica marcan un círculo en el suelo con una pierna antes de dar lugar a otro paso. La chica puede realizarlo hacia su izquierda, mientras que el chico lo hará con su pierna derecha. Lo normal es hacer esta técnica antes de comenzar la coreografía, aunque también podrán incluirlo a lo largo de todo el baile.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
Esta clase estaba orientada para aprender
los pasos y la estructura del Tango, pero no únicamente a partir de la experiencia sino viendo en qué consiste su paso, como se escribe, como se desarrolla, que conlleva, etc, lo que trabajamos primero. Desde mi punto de vista, yo habría empezado primero a trabajarlo con
la experiencia, la propia vivencia corporal, y posteriormente a plasmarlo sobre
el papel y a conocer su estructura, ya que considero que de esa manera se
integra mejor y de forma más sencilla, cualquier nuevo conocimiento que tenga
que ver con música y movimiento.
VARIANTES
Con los niños podemos introducirles en el conocimiento del estilo del Tango, pero no de forma tan profunda y concreta, es decir, no de forma que ellos lo bailen, ya que su coordinación motriz y evolución están en pleno desarrollo. Se les puede poner audiciones de canciones para que las sientan, o enseñarles vídeos de gente bailando Tango... De manera que sería como una pequeña introducción y acercamiento a este nuevo estilo. Para posteriormente enseñarles a bailarlo en edades más avanzadas. Aunque no se descarta la posibilidad de que con una buena estimulación, trabajo y práctica, si pueden llegar a aprenderlo e interpretarlo. Sin olvidar que requiere un gran nivel de exigencia para el que muchos niños a esta edad no está preparados y no todos tienen porque desarrollar las mismas capacidades al mismo tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.esto.es/tango/
http://www.apoloybaco.com/adrianiaiesbiografia.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario