Salsa

Un poquito de Historia...

La Salsa tiene su origen en la música afrocubana y en ritmos como el son, el mambo, el danzón, el cha-cha-cha, la guaracha, el guaguancó y otros. Y podemos definirla como el resultado de una serie de condiciones sociales y evolución de la música cubana principalmente, así como de otras zonas del Caribe en New York. 



Después de la Revolución cubana y la emigración de muchos músicos cubanos a los Estados Unidos, se produjo una separación entre ambos países.El fenómeno de la salsa tiene su auge a finales de la década de los 60. Por aquel entonces esta permitía desarrollar las inquietudes de la gente latina que vivía en 'El Barrio', que era el lugar donde se situaba la mayor parte de los emigrantes de las zonas del Caribe.

Mientras en Nueva York, la salsa siguió la tradición de la época pre-revolucionaria en Cuba (con ritmos como el mambo, la guaracha y el cha-cha-chá), los músicos cubanos en la isla innovaban con los nuevos sonidos y estilos que provenían de los Estados Unidos, mezclando elementos del jazz, la fusión y el rock con la música popular del momento.

Podemos observar durante su desarrollo y evolución que surgen varios sonidos específicos musicales que emergieron durante estas tres décadas, que se pueden dividir en:

- Salsa de la costa del este de Estados Unidos(incluyendo Nueva York, Puerto Rico y otros países caribeños)
- La música cubana Post-revolucionaria (que incluye la música bailable, el jazz y la nueva trova)
- Y el jazz latino y la fusión latina, que incluye el rock latino.
En la actualidad, lo que ahora entendemos por salsa se ha convertido en pop latino y otras derivaciones musicales.

En resumidas cuentas, Vernon Boggs, sobre el origen de la Salsa, añade que “La Salsa es música de base cubana nutrida por músicos hispanos en Nueva York. El término Salsa ha sido utilizado en estribillos, títulos de canciones, carátulas de discos, programas de radio y televisión, etc. La popularidad del término fue conscientemente universalizada por la discográfica la Fania All-Stars”.

¿Cómo es su paso?
Su música, en compás de 4x4 tiene una estructura determinada: introducción, fase melódica, fase rítmica o montuno, vuelta a la fase melódica y final. Por lo que sus paso básico es muy sencillo, sólo que hay variantes del mismo.

En primer lugar tendríamos el paso básico, el cuál dura ocho tiempo, y que se dividen en los cuatro primeros, para dirigir la pierna derecha detrás y los cuatro siguientes, para dirigir la pierna izquierda delante. A continuación os muestro su grafía.



También podemos hacer el mismo paso pero hacia los laterales, de manera que en los cuatro primero tiempos sacaríamos el pie derecho hacia la derecha, y en los cuatro siguientes, el pie izquierdo hacia la izquierda, quedando algo así.

Como cada paso dura un tiempo, equivaldría al valor de una negra , por lo que si transcribimos el mismo a un compás quedaría


                    4 
             4   1 paso    2 paso       3 paso    4 paso

Os añado un link en el que podéis ver una clase de cómo se realiza y en que consiste el paso básico, tanto del hombre como el de la mujer, ya que este al bailar en pareja es el mismo pero con distinto pie.


¡Ahora veamos como movemos los brazos en salsa!

Como ya expliqué en el apartado de"Clase de Brazos", cuando bailamos algún estilo determinado los brazos también lo hacen y dependiendo del mismo estos se moverán de una manera determinada u otra. Podemos utilizar variedad de movimientos con los brazos que ofrecen numerosos movimientos bailando en pareja. Además como es un baile que tiene un tempo muy rápido están continuamente en movimiento, para así realizar numerosas figuras durante el baile. Para trabajar los brazos en salsa y que de esta manera incitar al movimiento típico de salsa podemos utilizar algunas técnicas:
- Técnica de brazos cruzados "Buenas tardes" : Consiste en comenzar el paso dando la mano a la pareja como si fueses a saludar, es decir, un enfrente del otro, uno da la mano derecha a la derecha del compañero.



Y lo mismo con la izquierda, hasta quedar los brazos entrelazados. 
Para volver a la posición inicial en la que la mano derecha de uno va con la izquierda de la pareja, y la izquierda con su derecha, podemos realizar el siguiente paso. Este consiste en el que hace de chico, "dominante", pasa los brazos, agarrados a los de la pareja, por detrás de su cabeza, soltando este las manos de la pareja, cuando están en esa posición, para agarrar con su izquierda la derecha de la pareja, y con su derecha la izquierda de la pareja, que sería la chica, "dominado". Todo seguido cuando las manos pasan por los hombros y los laterales de la cabeza del chico para volver delante, como si se deslizaran y nunca se hubiesen soltado, ya se debe haber producido el cambio.

Para poder bailar bien la salsa y permitir que la persona dominada realice los movimientos que el dominante va indicando con sus indicaciones es necesario que este agarre a la pareja por las manos de forma muy suave. Ya que si le agarramos muy fuerte no permitimos el movimiento ligero y suave de las articulaciones como por ejemplo las muñecas o los codos, en un giro.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

Esta clase al igual que todas las que os mostraré después en los siguientes apartados, otros estilos de baile, nos permite practicar, entrenar e integrar todo lo que se supone que es la base de la asignatura, ya que en cada estilo aunque sean diferentes se pone en práctica todo ello. Es decir, practicamos el baile y movimiento de los brazos, practicamos la coordinación y el baile en pareja, lo que conlleva a trabajar las técnicas imitación de movimientos, practicamos los roles de dominante y dominado, lo que conlleva a trabajar la anticipación de indicaciones... a la vez que aprendemos a bailar, en este caso, salsa.

Y como prácticamente ninguno de los que constituíamos las clase apenas teníamos practica ni noción de nada esto era necesario integrarlo de esta manera. Como supongo que os sucederá a muchos de los que esteís leyendo esto, por lo que os animo a que lo pongáis en práctica.

BIBLIOGRAFÍA


mural.uv.es/olmoam/historia_de_cada_baile.htm

www.bailones.es/historia-de-la-salsa-baile-de-salon.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario