Tenemos que fiarnos de nuestro
gusto y cuando escuchamos algo nuevo que nos gusta, algo a lo que no estamos acostumbrados, debemos apuntar la canción, el autor… información sobre la misma. Pero sobre todo, debemos dar mucho valor y fiarnos de nuestro gusto cuando escuchamos algo. Este nos dará grandes claves sobre la música.
Después de fiarnos de nuestro oído, luego deberíamos atender al pulso y contar los compases, como se indicó en el apartado de "Hablamos de números en música".
Y por último fijarnos en la partitura y trabajar con ella. Es como partir de lo general para llegar a lo más específico.
Y por último fijarnos en la partitura y trabajar con ella. Es como partir de lo general para llegar a lo más específico.
Nosotros en la clase trabajamos con la canción de Areangello Corelli: Concerto grosso in C´Major. Op.6, No. 10
(concertó de camera) Http.corelli.coarch.org.
(Minuto 01:57/04:23).
En esta canción, a la hora de contar compases, hay algo que no cuadra y cada vez sale un número de compases diferentes, cuando debería salir el mismo número en cada parte de la canción. Para ello no centramos en conocer la partitura de la canción. Con ella aprendimos a leer partituras pero en el principal problema y objetivo era intentar localizar cual era el motivo, por el que al contar los compases, en una primera parte contábamos 15 y luego había algo nuevo, diferente que cambiaba y no nos cuadraba y salían más compases. Os ánimo a que lo comprobéis vosotros mismos y así ponéis práctica esta tarea.
En esta canción, a la hora de contar compases, hay algo que no cuadra y cada vez sale un número de compases diferentes, cuando debería salir el mismo número en cada parte de la canción. Para ello no centramos en conocer la partitura de la canción. Con ella aprendimos a leer partituras pero en el principal problema y objetivo era intentar localizar cual era el motivo, por el que al contar los compases, en una primera parte contábamos 15 y luego había algo nuevo, diferente que cambiaba y no nos cuadraba y salían más compases. Os ánimo a que lo comprobéis vosotros mismos y así ponéis práctica esta tarea.
Observamos varios aspectos, en primer lugar, que la canción iba a la contra. Y en segundo lugar, que el motivo del cambio era porque la frase
en la segunda parte de la canción acaba en distinta parte. Es decir, en esta
parte 2, la frase no empieza donde empezaba en la 1, si no que empieza antes,
añadiendo una nota, que cambia las frases y los inicios de los compases por
completo. Lo bonito de esta canción son las corcheas, que se repiten y también la estructura que, en teoría, es simétrica.A continuación adjunto la partitura de la canción para que lo entendáis mejor.
En
la segunda parte de la sesión dividimos la clase en dos grupos, para hacer, uno, los pasos para los primeros 15 compases, que en la
primera parte se vuelven a repetir, haciendo 30 en total. Y el otro el resto, 10 compases, donde cambian las frases. Que comienza cuando se repiten dos
de los compases, uno fuerte y otro piano.
Al
final nos unimos los dos grupos para bailar las coreografías y los pasos que
nos habíamos inventado. Cada grupo bailara su parte inventada cuando corresponde.
Y así todos juntos montaremos la coreografía de la canción completa, primero unos y luego otros,
así hasta finalizar la canción. El
resultado fue muy bueno, ya que todos inventamos los pasos de acuerdo con la
canción y los compases que la componen, una vez estudiada y comprendida la partitura.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOSCon todo esto se pretende que demos un pasito más en la música, en cuanto a su conocimiento y manejo se refiere. Como profesionales de la educación y en concreto de la música, debemos mnejar muy bien estos aspectos, al igual que todos los demás que se detallan en este blog, para una buena didáctica de la música con los niños. Muchas veces podemos preguntarnos para que nos puede servir sin darle mucho significado, pero la realidad es que todo esto complementa y amplia la formación del maestro en música. Necesitamos aprender a manejar y manipular la música, para después poder enseñar la misma a los más pequeños.
VARIANTES
Esta actividad con los niños es muy complicada de llevar a cabo, ya que esto requiere de unas capacidades y conocimientos de conceptos concretos, que los niños en Infantil aún no poseen. Les podemos introducir en el tema pero a un nivel más adaptado. Una buena forma de comenzar a trabajar las canciones, para conocerlas más en profundidad, como trabajo previo a la lectura de partituras, que se dará en años posteriores puede ser la utilización y el juego con musicogramas. Os muestro un par de ellos elaborados por mi para la asignatura de Juegos Musicales. El primero es muy sencillo dirigido a edades más tempranas (2-3 años) y el segundo está orientado a edades más avanzadas (5-6 años).
No hay comentarios:
Publicar un comentario