Vals

Un poquito de historia...

Es el baile de salón más refinado por excelencia, que viene de la mano de Johann Strauss. Según algunos historiadores, este estilo deriva de los Iandler, que era rústicas danzas montañesas que se bailaban en la Edad Media, por los campesinos del sur de Alemania y Austria, en los siglos XII y XIII. Se trata de un compás en tres tiempos de tempo lento en el que las parejas giran en el sitio. Vals, en alemán walzer, significa girar, de ahí su danza. 

El Iandler, repudiado al principio por la alta sociedad, invadió los más prestigiosos salones europeos tras la Revolución Francesa de 1789, momento de su gran extensión.  Con la introducción de este en un ambiente urbano de Viena y otras ciudades, se produce una transformación, convirtiéndose en el vals que tradicionalmente conocemos cómo vienés. Se mantuvo el tiempo ternario y sus giros a la hora de bailar, pero se introdujo un mayor refinamiento de las formas. La aparición del vals en la alta sociedad es la mayor revolución de toda la historia de los bailes, ya que nunca antes se había visto entre la gente educada, que un hombre abrazara a una mujer por la cintura y ambos bailaran  frente a frente, en una posición muy cerrada. Actualmente es un baile que es tradición en la bodas.

La primeras melodías del vals vienés tienen su origen en 1770. Y se introduce en París en 1775, pero no fue popular hasta transcurrido un cierto tiempo. En 1813 fue condenado por ser un baile inmoral, pero después en 1816 fue aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aún existía cierto rechazo en algunos sectores.  

Se debe su gran desarrollo a tres grande músicos clásicos austriacos, Johann Strauss padre, Jihan Strauss hijo y Josef Lanner. El "Danubio azul" creada en 1867 por Strauss hijo, fue una de las obras cumbres del vals vienés. 



Es un baile que transmite gran elegancia, y cada movimiento surge con una natural delicadeza, que es lo que hace que sea tan espléndido. Consiste en una serie de giros  que la pareja realiza de forma alterna de derecha a izquierda, en un compás de 3x4, en los que la cabeza de ambos se encuentra ligeramente girada hacia la izquierda. Esta es la característica del vals, que su compás es ternario y el primer paso siempre lleva el aceto, que es considerado como fuerte, mientras que los otros dos son débiles. La grafía del paso sería la siguiente.


Y además os enseño un vídeo en el que se explica muy bien como es el paso y como se debe realizar este, tanto de forma individual como en pareja. 


La mayoría de los vals van a 6x4, aunque en realidad son compases de 3x4 sólo que son más largos. Por tanto para conocer la estructura de una canción es necesario que las frases se cuenten como si fuesen más largas a modo de un compás de 6x4. 

En clase comenzamos la práctica del paso básico, como siempre, primero de forma individual e imitando los movimientos del profesor. Después pusimos la música y con esta resultaba más sencillo ya que te va marcando el tempo y el ritmo, por el cual debemos dejarnos llevar. Os animo a que lo comprobéis y lo practiquéis, por eso comparto con vosotros la canción que trabajamos en la clase, la cual era "Duerme Zaga" una nana de Juan Perro. 


Es una canción compuesta por una intro de 4 compases, estrofas de 8 compases y una coda, es como un añadido que no es necesario para terminar pero se suele utilizar, de otros 4 compases.

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS

La finalidad de esta clase era que conociésemos algún estilo que fuese ternario, es decir, que su estructura fuese en compases de tres tiempos. Es raro dar con una canción que vaya a tres, ya que la mayoría de la música es binaria, sobre todo la solemos escuchar. No podíamos acabar la asignatura sin haber visto nada de compases ternarios porque teníamos que aprender a conocer la estructura de las canciones pero sobre todo identificarlas.

Fue curioso que el profesor tocó el Cumpleaños Feliz con el piano, y todos pensamos que iba a cuatro. Estábamos equivocados, esta canción es un vals y nadie lo sabíamos. 


BIBLIOGRAFÍA

es.scribd.com/doc/5400787/LA-HISTORIA-DEL-VALS

No hay comentarios:

Publicar un comentario