El traspiés
Existen numerosos pasos de baile y como llevamos visto hasta ahora, podríamos corroborarlo. En este apartado trabajaremos el Traspiés, también conocido como sincopa o contrapie. Este paso trata de darle un carácter diferente y atractivo al baile y en el baile es como si se tratara de un tropiezo.
Existen numerosos pasos de baile y como llevamos visto hasta ahora, podríamos corroborarlo. En este apartado trabajaremos el Traspiés, también conocido como sincopa o contrapie. Este paso trata de darle un carácter diferente y atractivo al baile y en el baile es como si se tratara de un tropiezo.
Como ya hemos visto, los pasos aprendidos hasta ahora, equivalían al valor de una negra, es decir un pulso, en un compás de 4x4, pero en el caso del traspiés no. Su valor es igual al de dos corcheas, y estas se situarían en el cuarto tiempo que es donde aparecería el traspiés. Es decir en un mismo pulso daríamos dos pasos.
Dos pasos con pies entrecruzados Un paso
Traspiés
El paso completo escrito en un compás de 4 tiempos sería el siguiente.
4 1 paso 2 paso 3 paso 4 paso
Podéis ver este video en el que se muestra en que consistiría el paso, que lo denominan Lock Step.
!Con este damos lugar al conocido estilo de baile Cha cha chá!
El paso anterior, el traspiés, fue originado por el sonido que hace en el propio suelo cuando lo realizamos como si se rozase el suelo pero muy ligeramente. Sonido que practicamos y trabajamos para integrar cómo era el paso en sí, su ritmo y tempo. En primer lugar trabajamos su práctica de manera individual y tomando diferentes direcciones, y después lo practicamos en parejas. En este momento el paso se hace más complicado porque requiere mucha coordinación con la pareja. Este paso es el que dio lugar al estilo de baile conocido como el Cha cha chá.
Un poco de historia sobre el Cha cha chá...
El cha cha latino se presentó por primera vez en 1954. Fue creado por el violinista cubano y director de Enrrique Jorrín en 1948. Este se origino debido a una serie de experimentaciones que el mismo hizo con la melodía, la forma y el ritmo del danzón.
Se puede decir que es el baile que más recientemente se ha incorporado a la modalidad de bailes latinos.Y con la introducción del mambo, este baile fue haciéndose más popular poco a poco.
Tiene un carácter de baile intermedio ya que se le identifica como un baile que no va ni muy rápido ni muy deprisa, lo que hace que sea un género fácil de practicar por cualquier público.
Como ya he mencionado antes, este baile recibe el nombre de sus tres pasos rápidos característicos de los cuales se compone, que se dan en dos tiempos dentro de un compás. Los pies marcan un sonido peculiar en el suelo al rozar el suelo cuando se realiza el paso como si se tratara de un cha-cha-cha y entonces se le asigno el nombre.
La instrumentación básica de su música, esta compuesta, además de una sección rítmica, compuesta normalmente por la percusión, el piano y el bajo, en una sección de cuerdas que traza un ritmo armónico.
Su música se trata de una combinación de ritmos africanos y cubanos, que se fusionan para transformarse en un compás latino. Y su danza de una combinación entre el mambo y el swing americano.
Consiste en tres pasos rápidos, lo explicados anteriormente, conocidos como paso triple, o cha cha cha, y dos pasos más lentos en el primer y segundo compás. El cha cha se baila en un tiempo de 4/4, lo cual significa que existen cuatro tiempos en un compás. Requiere de realizar los pasos muy pequeños debido a su ritmo. Os muestro de manera gráfica el paso para que podáis comprenderlo mejor y además un video para comenzar a practicarlo.
![]() |
Básico delante |
En esta clase se pretendía trabajar el entrenamiento en todos los aspectos básicos del baile en pareja, a la vez que conocíamos este nuevo estilo musical.
La secuencia a seguir para el aprendizaje los pasos, fue la misma, que con los estilos anteriores, como el swing o la salsa. Nos disponíamos en círculo para aprender el movimiento básico a través de la imitación de movimientos que el profesor iba realizando, primero lo practicamos hacia delante y hacia atrás, y después hacia los laterales. Luego practicamos el mismo pero acompañado de su música y así conocer la estructura y las características de la misma, de manera que pudiésemos comprobar cómo con la música, todo parece más sencillo, si sentimos la misma y nos dejamos llevar. Después pasamos a practicarlo por parejas, e incluso !añadimos algún giro!
Quizá otra finalidad de estas clases era conocer la didáctica de música y movimiento. Es decir cómo y qué pasos debemos seguir para enseñar los pasos o movimientos que queremos que aprendan. Es necesario que sepamos esa didáctica y la metodología que debemos usar, pero sobre todo que la tengamos muy clara. Porque siempre que queramos enseñar un movimiento nuevo a nuestros alumnos deberemos seguir siempre la misma estructura. Pero esta no es siempre la misma, por lo que en función de la edad deberemos adaptar la metodología a utilizar. En el caso de Infantil como ya sabemos deben ser actividades de carácter lúdico trabajen de forma global, donde el niño sea el protagonista a partir de sus propias vivencias y experiencias.
VARIANTES
Buscando información sobre algunas canciones para trabajar la imitación de movimientos descubrí esta canción la cuál me pareció un buen recurso para enseñarles a los niños el paso básico del cha cha cha a partir de una canción infantil muy pegadiza y divertida. Con los niños por ejemplo, de 5 años, directamente les pondremos la canción y trabajaremos la audición de la misma. Después pondremos nuevamente la canción y les invitaremos a que se muevan libremente por el aula dejándose llevar por la música. Luego les podemos indicar con pocas palabras muy básicas y sencillas, cuando tienen que dar los tres pasitos característicos y sólo tendrán que centrarse en eso. No es necesario que les indiquemos en todo momento cuando tienen que realizar los pasos si no que simplemente el maestro los realiza y estos por naturaleza e imitación lo harán de la misma forma. Poco a poco se irán animando más a realizarlos con sus compañeros.
Buscando información sobre algunas canciones para trabajar la imitación de movimientos descubrí esta canción la cuál me pareció un buen recurso para enseñarles a los niños el paso básico del cha cha cha a partir de una canción infantil muy pegadiza y divertida. Con los niños por ejemplo, de 5 años, directamente les pondremos la canción y trabajaremos la audición de la misma. Después pondremos nuevamente la canción y les invitaremos a que se muevan libremente por el aula dejándose llevar por la música. Luego les podemos indicar con pocas palabras muy básicas y sencillas, cuando tienen que dar los tres pasitos característicos y sólo tendrán que centrarse en eso. No es necesario que les indiquemos en todo momento cuando tienen que realizar los pasos si no que simplemente el maestro los realiza y estos por naturaleza e imitación lo harán de la misma forma. Poco a poco se irán animando más a realizarlos con sus compañeros.
BIBLIOGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario