Es primordial que toda acción pedagógica, se trate del área que se trate, sea elaborada, programada y evaluada en todos los aspectos que recoja. Pero esto se hace especialmente importante cuando hablamos de llevar la práctica y dicha acción a la etapa de Infantil. Esto es debido a que los niños en ese momento se encuentran en pleno proceso de formación de su personalidad y de desarrollo integral. Por ello los maestros debemos planificar muy bien todas las acciones que llevemos a cabo dentro del aula y reflexionar después sobre las mismas, una vez llevadas a cabo, para no volver a cometer los mismo errores en prácticas posteriores. Si esto no se tiene en cuenta podemos perjudicar e incidir de forma negativa en ese proceso de desarrollo.
Si hablamos de música y movimiento, que es de lo que aquí se trata, con ello pretendemos que los niños conozcan su propio cuerpo y el de los demás, estimular y favorecer su expresión práctica y musical, enseñarles a conocer el entorno y a orientarse en el espacio, que sean capaces de elaborar una imagen ajustada de sí mismos, incidiendo con todo ello en su autoestima y por tanto, en su personalidad. Con el fin último de beneficiar su desarrollo armónico e integral.
Si no tenemos en cuenta todo lo mencionado anteriormente, es decir, el maestro no reflexiona, antes y después, de llevar a cabo una actividad o juego en el aula cuando trabajamos con música y movimiento,
podemos estar haciendo algo mal y no ser conscientes de ello, de ahí la importancia de razonar sobre nuestra propia acción. Y por tanto podemos estar perjudicando de forma directa a algunos aspectos de aprendizaje y desarrollo de los niños en estas edades como son, en la elaboración de una autoestima equilibrada, en el conocimiento y aceptación de sí mismos, así como de los demás y el respeto por ellos, que puede perjudicarles después en sus relaciones posteriores incluso en la edad adulta, en la adquisición de la lateralidad, la orientación en el tiempo y el espacio, etc. y con todo ello posteriormente en aprendizajes más elementales, como son la lógico-matemática, la lectoescritura...
Tenemos que aprender a ser críticos con uno mismo, y valorar tanto lo positivo como lo negativo, para buscar siempre la mejora y ser buenos profesionales de Educación Infantil. Por ello aquí os muestro una serie de ejercicios que llevamos a cabo en la clase, para trabajar la imitación de movimientos desde
distintas perspectivas en función de los recursos de los que dispongamos en el aula, y que os pueden ayudar a la hora de llevar a cabo prácticas educativas.
IMITACIÓN GESTUAL
IMITACIÓN GESTUAL
Podemos situarnos de pie formando un círculo. El profesor va realizando gestos y movimientos que los alumnos irán imitando. La imitación se puede realizar desde dos perspectivas, para las cuáles el maestro debe entrenarse y hacer un buen uso de las mimas, ya que requiere de cierta habilidad mental y respuesta corporal:
- Mediante la técnica espejo, donde la imitación deberá realizarse con el segmento corporal contrario al utilizado por el profesor. Es decir, situado profesor y alumno uno enfrente del otro, el profesor levanta la mano izquierda mientras indica que los niños deberán levantar la derecha y estos realizan dicha acción. Ambos parecerán levantar el segmento del mismo lado como si se tratara de un espejo.
![]() |
Para que los niños lleven a cabo esta actividad, es necesaria una maduración y un desarrollo cognitivo avanzada, ya que se crea una gran confusión a la hora de ejecutar un acción mientras se dice lo contrario y por el contrario decir la acción a realizar y ver como si se produjese al contrario. Es necesario poner en práctica una alta capacidad de concentración, en sus primeros momentos. Además este ejercicio requiere de un progreso en la adquisición de la lateralidad y de orientación en el espacio, aunque no es necesario que los niños hagan referencia a la izquierda y la derecha, si no que el profesor irá indicando, "hacemos gestos con el mismo lado" o "hacemos gestos con el lado contrario", y así trabajar ambas técnicas.
DISONANCIA COGNOSCITIVA
Consiste en una contradicción que surge cuando alguien dice algo y actúa realizando lo contrario a lo que dice. Supone un conflicto entre dos cogniciones simultáneas, que son totalmente incoherentes, que tienen su efecto visual en nuestra actitud y expresión corporal. L. Festinger, propone la Teoría de la Disonancia Cognoscitiva, en la que detalla en que consiste la misma, como se produce, que procesos mentales intervienen y gran información muy valiosa para comprender mejor de que se trata.
Os propongo un ejemplo muy sencillo y claro para que podáis comprender mejor esta técnica. Consiste en el uso de SI y NO en diferentes países. Por ejemplo en España, para decir SI movemos la cabeza de arriba a abajo y para NO la movemos de un lado a otro. Pero por el contrario en Bulgaria para decir SI se mueve la cabeza de un lado a otro, mientras que para NO mueven la cabeza de un lado a otro, al contrario que nuestra tradición. Por tanto si un español en Bulgaria utiliza el SI y el NO, como está acostumbrado puede crearse una gran confusión. Si este trata de contestar como en la tradición búlgara, se produce la disonancia, en la que dos cogniciones simultáneas que se dan en una mima persona son totalmente incoherentes ya que, hay una gran incompatibilidad entre lo que se dice y se hace.
El ejercicio que realizamos en clase consistía en hacer preguntas sencillas y contestar con SI y NO, pero realizando el movimiento contrario con la cabeza, como si se tratara de la costumbre búlgara. Nos podemos disponer en círculo y en el sentido a las agujas del reloj, ir preguntado al compañero que tenemos a la izquierda, este contesta y hace otra pregunta al de su izquierda, así hasta llegar al primero nuevamente. Llevar a cabo este ejercicio siendo consciente de la situación requiere también de una alta capacidad de concentración, porque debemos expresar lo contrario a lo que contestemos. Es un ejercicio complejo en el que se debe tratar de decir que NO pero moviendo la cabeza como si se tratase de un SI, y al principio cuesta mucho llevar a cabo todo el proceso. Con práctica se consigue, y más si es a modo de un juego como aquí se plantea.
¿CÓMO DIRIGIR AL OTRO? "CONDUCTORES"
Consiste en un ejercicio en el que por parejas, uno de ellos se encarga de guiar al otro. Estos se sitúan uno enfrente del otro, y uno de ellos hará de dominante. Ambos se cogerán por los hombros con los brazos estirados y el dominante tendrá que guiar al compañero no dominante para desplazarse por el espacio. El dominante anticipará los movimientos, pasos, giros...a realizar mediante un ligero movimiento de sus hombros hacia atrás o hacia delante, por dónde le tendrá agarrado, en función del lado o dirección del que se trate el movimiento. También podemos anticipar lo movimientos con los pies, ya que ambos estarán juntos por las puntas y con el movimiento del pie del dominante puede manejar el del compañero. Primero podemos realizar el ejercicio con los ojos abiertos y después el no dominante los cerrará y tendrá que dejarse guiar, de manera que este tendrá que confiar en el compañero y en sí mismo.
Otro aspecto que se hace fundamental cuando trabajamos en Infantil, y más si se trata de música y movimiento, es el de anticipar a nuestros alumnos a lo que queramos que lleven a cabo. Esto les dará seguridad y confianza a la hora de tomar una postura, actitud o de dar una respuesta concreta, ya que previamente se les da pistas de lo que tienen que realizar. El maestro también debe tener un previo entrenamiento para ello e intentarlo siempre que lleve a cabo alguna práctica educativa.
Con este tipo de ejercicios trabajamos la coordinación motriz , tanto individual como por parejas, además de la confianza y la seguridad en sí mismo y en los compañeros, y algunos aspectos musicales son la base de la asignatura, como son el ritmo, el tempo, la velocidad, etc.
OBSERVACIONES Y COMENTARIOS
Esta clase estaba pensada para practicar e integrar como debemos enseñar a los más pequeños, e incluso a adultos, un movimiento corporal con cualquier segmento del cuerpo desde diferentes perspectivas y mediante diferentes técnicas, las cuáles todas ellas requieren práctica y entrenamiento. Sobre todo, resalto, que era importante vivenciar y ponerse en el papel del maestro que enseña, para conocer su complejidad y tener la capacidad para corregir de forma adecuada y correcta a alguien que está comenzando a conocer su cuerpo y a manejarlo, como son los niños y niñas en la etapa de infantil, de lo contrario podrían presentarse leves consecuencias futuras en la construcción de la personalidad y en el desarrollo integral del niño. Por todo ello, llegué a la conclusión de que es fundamental, que tengamos este aspecto muy claro y que tengamos una gran practica en ello, para así ofrecerles a los educandos aprendizajes de calidad y un buen modelo. En definitiva, la formación del maestro es fundamental.
En la segunda parte pudimos descubrir lo importante que es anticipar las acciones, cuando se trata de un aprendizaje nuevo y sobre todo en música, a los niños y personas que se esté enseñando o “manejando”, para llevar a cabo el aprendizaje de forma eficaz, proporcionándoles a su vez gran seguridad.
La finalidad principal de toda la sesión, era la de servirnos de introducción al resto de la asignatura, ya que fue la primera clase que tuvimos. Ahora después de terminar la misma, es cuando pienso y reflexiono sobre esta primera clase, la cuál era básica para poder llevar a cabo y realizar todo lo que hicimos en el resto de las clases, las cuáles iré detallando en las siguientes páginas. Y aprender cosas tan básicas como el movimiento en pareja para posteriormente llevar a cabo diferentes bailes, la enseñanza y aprendizaje de movimientos corporales, la imitación para el aprendizaje de pasos y coreografías, etc. En conclusión adquirir e integrar una base para prepararnos para todo lo que vendría después.
VARIANTES
Una variante de esta actividad, dirigida a los niños de infantil, podría realizarse mediante el uso de canciones. Podemos cantar canciones que incorporen movimientos corporales y trabajar la imitación de movimientos desde las distintas perspectivas y técnicas mediante los gestos que incorporan o a los que motivan las canciones. O también para trabajar "los conductores" teniendo en cuenta el ritmo y así trabar a la vez algunos aspectos o conceptos musicales más concretos. A continuación se os añado algunos links de canciones que incorporan movimientos y que os pueden servir para llevar a cabo estas actividades.
"Mi cuerpo en movimiento"
"Nunca dejo de bailar"
"El baile de los animales"
"La mane"
"Hokey Pokey" (versión La tortuga Manuelita)
Hokey Pokey (versión Cantajuegos)
No hay comentarios:
Publicar un comentario